martes, 27 de septiembre de 2016

Reflexión 6: Educación y valores

¿Qué es educar?
En esta actividad, nuestro grupo ha definido el concepto de educación de la siguiente forma: educar es ayudar a aprender tanto conocimientos como valores, habilidades y competencias. También consiste en guiar su desarrollo personal, intelectual y social. A pesar de ser una definición de poca extensión, todos hemos llegado - con diferentes palabras - a la conclusión de que la actividad de educar consiste no solo en inculcar unas determinadas enseñanzas a los alumnos, sino que además debemos motivarles y transmitirles todo nuestros conocimientos de forma que se sientan atraídos hacia lo que les están contando.
Hemos llegado al consenso además de que los valores que más deberían tenerse en cuenta en una institución de este estilo son el respeto y la tolerancia, la solidaridad, el ser agradecido, la honestidad, la empatía y el ser consecuente con los actos de uno mismo. Como dato a mayores, en este ejercicio se nos pedía también crear un nombre para un supuesto instituto y, es curioso que, a partir de los valores que hemos seleccionado, decidiéramos llamarle IES Nelson Mandela. La sorpresa llegó cuando otro grupo - que se encontraba en aquel momento en otra aula - se había decantado también por llamarle de este modo a su instituto. Y es que este luchador parece ser un modelo a seguir por muchos de nosotros, como se explica a grandes rasgos en este artículo.
En el cuadro mostrado abajo (sacado de la guía de la Fundación SM) se exponen actividades de auto-evaluación de acuerdo a los valores y comportamientos que cada uno percibe como los más y menos llamativos.
Tomando como ejemplo la primera columna y comparando mi visión con la de los adolescentes de entre 15 y 24 años, estoy de acuerdo en que la salud, la familia y los amigos inicien el ranking. Aunque es una actividad de lo más interesante, es muy complicado enumerar de mayor a menor importancia estos valores. La razón más coherente para explicar por qué los amigos, la familia y la salud son los más valorados de la lista, es quizás por el apoyo social que los individuos depositamos entre nosotros. Por su parte, resulta obvio decir que la salud es la columna que sostiene la vida y que te hace ascender hacia los demás valores, ya que sin ella careceríamos de estos. En cuanto a los valores considerados como los menos trascendentales se encuentran la religión y la política, ideas con las que tanto mis compañeros de grupo como yo estamos de acuerdo. Por último, invito a la gente a intentar realizar esta actividad en grupo, ya que resulta una manera bastante interactiva de comprender diferentes puntos de vista no solo con temas cotidianos como los antes citados sino con temas tan controvertidos como el aborto o el terrorismo.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Reflexión 4.2: Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar

1.- Opinión sobre el texto técnico.
En este documento se recogen ideas fundamentales sobre la docencia. Ideas necesarias para abrir los ojos a lo que ocurre actualmente no solo en España, sino en otros países ya que toca temas tan polémicos como el fracaso escolar, el abandono escolar o las continuas reformas educativas. Tienen una visión crítica hacia el sistema educativo con el fin de proporcionar a los alumnos el éxito y desarrollo pleno. Poniendo como ejemplo las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), muchos profesores no ponen estos métodos en funcionamiento, bien porque prefieren sistemas más tradicionales o bien porque lo consideran irrelevante en el aprendizaje de los alumnos, punto con el que estoy en desacuerdo completamente. ¿El porqué? Uno de los objetivos que pretende conseguir este Libro Blanco es una actitud de cambio hacia nuestro sistema educativo, la introducción de las TIC en las clases es vital para el buen desarrollo de los adolescentes. Otro punto cuestionable es el hecho de impartir las clases de ciencia (Science), por poner un ejemplo, en inglés. Quizás se quiera dar a entender que hoy en día el inglés es una lingua franca pero, ¿estamos haciendo bien proyectando el inglés en asignaturas como matemáticas o ciencias? Muchos profesores de estas asignaturas no comparten esta idea porque, aun teniendo conocimientos de inglés, su verdadero campo son las ciencias, no las letras, por lo que supondría un hándicap para su futuro laboral si estos no están completamente familiarizados con el idioma. Por otra parte, una de las necesidades vitales que menciona el texto con la que estoy de acuerdo es el cambio del “imaginario colectivo” sobre esta profesión, pues existe la creencia errónea de calificar a los docentes y a su trabajo como algo banal, cuando en realidad tendría que ser todo lo contrario. También surge la necesidad, en mi opinión, de evaluar a los docentes no solo en el ámbito educativo sino también en el social y pedagógico, ya que actualmente los colegios e institutos siguen llenos de personas no tan competentes como deberían.

2.- Algún aspecto con el que estés de acuerdo (si lo hay o lo encuentras).
Muchos de los aspectos positivos que he encontrado vienen ligados a la forma en la que los docentes son preparados en su trayecto académico. La idea principal de formar, acoger y proteger a los alumnos, a motivarles durante su largo aprendizaje me ha parecido bastante interesante, pues la carga académica no recae en un solo punto que es el hecho de aprender, sino también a enseñar valores. También la “situación de aprendizaje” que se recoge: aprender a valerse por sí mismo, además de diferenciar la idea de “aprender” y “enseñar”. Un profesor puede enseñar ciertos conocimientos, pero es tarea del profesor que estos alumnos aprendan dichos contenidos y sepan utilizarlos en un futuro sin que se les olvide al día siguiente. ¿Cómo se podría fomentar el uso de técnicas y estrategias para aprender a enseñar a los chicos de estas edades? Con una propuesta denominada Docentes en Prácticas (DEP) los docentes podrían impartir clases durante 3 años, un modelo bastante suculento para aquellas personas que se quieran dedicar a la docencia. 
Otro punto fuerte es la característica otorgada al docente de ser un individuo social para descubrir un mundo nuevo a sus estudiantes. Esto, aunque es un punto positivo, no todos los profesores lo llevan a cabo con la misma maestría. Es en este momento cuando se produce el malestar del docente. A nivel personal, creo que esto viene de las antiguas habilidades de los docentes, que disponían de mucha información que transmitir, sin atender a la parte social. 

3.- Algún aspecto con el que disientas o estés menos de acuerdo.
 Por lo general, estoy de acuerdo en muchos puntos que expresan los autores del libro pero, ¿es el docente el principal protagonista del cambio educativo? No cabe duda de que estos juegan un papel primordial en la educación de los alumnos, sin embargo, no todos están igual de preparados. Un poco más adelante, la lectura refleja la importancia que tienen los alumnos, padres y la sociedad para el próspero desarrollo educativo. A pesar de estar de acuerdo con la importancia que desempeñan los profesores en la educación, me atrevería a decir que dicha perspectiva me parece un punto débil de la lectura. Bautizar al docente como protagonista de la película implica decir que los demás contribuyentes - directivos, padres, alumnos, así como la sociedad - no ejercen un trabajo al mismo nivel, cuando en realidad los docentes no podrían desarrollar tal rol sin ellos.

Además, la visión que pretende dar esta lectura es la de docentes amantes de la educación, experimentados, responsables, educados… pero si somos objetivos, la realidad muestra algo diferente. Si nos centramos en el proceso de selección de dichos docentes en España, solamente se tiene en cuenta la calificación obtenida. Unido a esto, la función de la inspección en los centros escolares obvia una característica fundamental que es el progreso social. Las inspecciones sociales se centran en problemas como el cumplimiento de las normas o el rendimiento del estudiante, pero no se centran en puntos concretos como el desarrollo social de los alumnos. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Reflexión 5: Educar en Casa

En este vídeo se nos muestra una familia en la que los padres educan a sus hijos en casa -  a lo que se conoce también como homeschooling. Es fundamental matizar que la educación debe ser obligatoria para los niños. Sin embargo, existen diferentes vías de acceso: instituciones públicas, privadas o concertadas. La educación en casa se contempla como una opción vanguardista, donde la familia del alumno se encarga de educar a sus hijos.
A pesar de la brevedad del vídeo, me ha fascinado la soltura, madurez y habilidad de estos dos niños – Adina y Radu – para desenvolverse en su día a día. Sí que es verdad que mi perspectiva antes y después de visualizar el vídeo se ha invertido. En un principio me parecía una idea poco sugerente, pues la educación en tu zona de confort no propicia un aspecto social positivo. Pese a esto, al menos en este caso, los niños tienen actividades extraescolares donde se relacionan con más chicos de su edad. Además, aprenden materias propias de centros educativos y actividades lucrativas y de ocio como cocinar, limpiar, cantar y tocar el piano o violín, en un ambiente familiar. Su destreza con los idiomas también es admirable no solo por el número de idiomas hablado, sino por las ganas y empeño que tienen en aprenderlos. Se nota además en su forma de hablar que están tan capacitados – o incluso más – como aquellos niños que asisten a centros educativos.
Esto da pie a pensar que este tipo de enseñanza tiene muchas ventajas respecto a la educación tradicional en las aulas. En mi opinión, este sistema presenta aspectos muy innovadores y admirables pero que solo se podrían lograr si los padres lo efectúan correctamente y ponen todo su empeño en conseguir que esto ocurra. La madre – Sorina Oprean – juega un papel fundamental en la enseñanza de sus hijos, está muy preparada para educar a sus hijos de esta manera, labor que seguramente no todos los padres podrían desarrollar tan efectivamente en casa.
Ya sabemos que los padres ejercerían entonces un apoyo determinante en su progreso. Sin embargo, creo conveniente resaltar varios impedimentos como es el hecho de hacer presentaciones orales, trabajos en grupo o tener en cuenta diferentes puntos de vista de otros compañeros. Aunque estos niños asistan a actividades extracurriculares, no sabrían cómo desenvolverse en el aula, frente a otros alumnos. Ningún niño piensa exactamente lo mismo que otro, la variedad en este sentido es lo que dará fruto al desarrollo cognitivo de todos y cada uno de los alumnos. En cuanto a las presentaciones orales de trabajos o temas, no es lo mismo exponer ante una madre, que delante de 20 compañeros, por lo que quizás este tipo de actividades sean un punto débil para los niños educados en casa.

Tanto este método de enseñanza como los tradicionales son válidos para los niños. Creo que este sistema es una excelente medida por la que me decantaría siempre y cuando se tengan los medios y recursos necesarios para educar a los niños en casa, además de facilitarles un entorno social adecuado para que crezcan estableciendo relaciones afectivas y sociales con otros niños de su edad.  


Reflexión 4: Un Pulso al Fracaso

Mi compañera Elena de la Fuente y yo nos hemos centrado en un punto concreto de este vídeo:
"La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo."
En nuestra opinión es un punto importante tanto en el aprendizaje de los adolescentes como en el desempeño y logro de la labor del profesor. Se ha visto reflejado en el documental en varios ejemplos: en el caso de Odei, la madre le consiente sus caprichos a pesar de intentar hacer que su hijo cambie. Creemos que en este caso la situación se vería favorecida si la madre se interesase y preocupase más por él, por qué le pasa y cómo se siente, al igual que en el caso de Juan, pues la madre solo firmaba el castigo que se le había impuesto. Una relación familiar más cálida ayudaría en gran medida a estos adolescentes que se sienten excluidos de la sociedad.

Hemos visto necesario el apoyo de los trabajadores sociales y su motivación por ayudar a estos chicos y chicas marginados por la sociedad, como por ejemplo cuando van a hablar con el padre de uno de los chicos. Además, la orientación debe desarrollarse periódicamente e invitar a participar a los padres en la vida escolar de sus hijos. Transmitir motivación – tanto por parte de los padres como por parte de los profesores o trabajadores sociales – es una idea vital a la hora de tratar con padres y alumnos y un pilar básico en la lucha contra el fracaso escolar.

Reflexión 3: Comparativa de la LOMCE y la LOE

Nuestro sistema español se basa en un cambio continuo de legislación. Estas modificaciones suponen uno de los principales problemas del sistema educativo. ¡Aún recuerdo la cara de disgusto de mi antigua profesora de francés!, escandalizada por los constantes cambios en nuestro sistema y comparándolo con el sistema educativo francés. 
 La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Ley Educativa), también conocida como la Ley Wert, es la ley actual aprobada en el 2013, ley en la que el Partido Popular juega un papel fundamental, no acorde a las opiniones de los demás partidos. Con respecto a la legislación anterior (LOE), la LOMCE destaca por novedades como la realización de una prueba en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato. Esto lo que hace es que las calificaciones de los alumnos sean tenidas aún más en cuenta, rasgo que en mi opinión es bastante negativo. La LOMCE introduce también cambios significativos en las asignaturas: existen asignaturas troncales (asignaturas comunes en toda España), específicas (asignaturas diseñadas por cada comunidad autónoma) y las asignaturas de libre configuración autonómica. Más específicamente, la asignatura de Religión introduce otra novedad: esta será tenida en cuenta para la nota media y tendrá el mismo valor que las demás asignaturas. En cuanto a las Formaciones Profesionales, se podrán matricular alumnos que hayan cursado o no 4º de ESO, y tendrá una duración de dos años académicos. Aun siendo una opción viable en la que impera la diversificación, no veo muy factible que una FP se pueda iniciar sin haber completado íntegramente la Educación Secundaria Obligatoria. Otro cambio de la LOMCE consiste en poner en segundo plano a los consejos escolares – padres y alumnos – otorgando más “poder” al director. Otra característica que veo inadmisible en este sistema. Por último, un cambio que me ha parecido interesante con respecto a la LOE es el hecho de que la lengua oficial o cooficial de una comunidad solo se utilizará de apoyo en las clases de lenguas extranjeras, dándole valor a la comprensión y expresión oral.

La LOMCE introduce muchas más novedades en Primaria, ESO y Bachillerato. Sin embargo, no comparto la mayoría de cambios que introduce. Es una ley partidista en la que el PP impone su ideología conservadora no educacional que acabará beneficiando a la inmensa minoría.

Reflexión 2: sistema educativo español y griego

En esta entrada me dispongo a hablar de dos sistemas educativos: el sistema educativo español y el sistema educativo griego.

Sistema educativo español

En el sistema educativo español la edad obligatoria de la educación es de 16 años, que surge al implantar la LOGSE, en la que se establece que los alumnos de entre 6 y 16 años tienen derecho a una educación pública. Este es un dato vital si lo comparamos con otros países como Grecia, donde la edad obligatoria es 15 años. ¿Por qué es importante? Es importante debido al nivel de maduración que tienen los alumnos, pues en ambos sistemas – griego y español – la edad es muy temprana para la decisión significativa de si quieren o no continuar con sus estudios. En cambio, si ponemos como ejemplo el sistema educativo alemán, la edad obligatoria es de 18 años.
En el sistema educativo español existen las siguientes etapas:
-          La educación infantil, que comprende hasta los seis años, edad a la que comienza a ser obligatoria la educación. Se divide en dos ciclos donde en el primero se incluyen a niños de hasta 3 años mientras que el segundo abarca a niños de entre 3 y 6 años de edad.
-          La educación primaria comprende a niños de entre 6 y 12 años, con una evaluación continua y global.
-          La Educación Secundaria Obligatoria se implanta en el curso 1999-2000 y dura 4 años, desde los 12 hasta los 16. Al terminar esta etapa, se adquiere el título de Graduado en Educación Secundaria. Título con el cual podrá acceder bien a Bachillerato o bien a la Formación Profesional (FP).
-          Tanto el B.U.P. como el C.O.U. dejan de impartirse y se da paso a Bachillerato, implantado por la LOGSE.

En Grecia, la educación obligatoria es parecida al sistema educativo de España, transcurre entre los 5 y los 15 años. Los costes de la educación son gratuitos durante este periodo, al igual que los costes de transporte, que son asumidos por el Estado.
En la educación griega nos encontramos con diferentes etapas también:
-          La educación preprimaria incluye a niños menores de 4 años hasta los 6. En esta etapa existen dos categorías: centros infantiles (Paidikoi Stathmoi) – tanto públicos como privados para niños menores de 4 años, aunque no es obligatoria – y los jardines de infancia (Nipiagogeia) – para niños de entre 4 y 6 años, siendo el último curso obligatorio para todos los alumnos.
-          La educación primaria (Dymotikó Scholio) incluye a jóvenes de entre 6 y 12 años. Es una educación obligatoria y con evaluación continua en la que, una vez obtenido el certificado (Apolytirio Dimotikou), los alumnos pueden cursar la educación secundaria.
-          La educación secundaria (Gymnasio) incluye a jóvenes de entre 12 y 18 años y esta etapa está dividida en dos partes: la Educación Secundaria Inferior – de entre 12 a 15 años – y la Educación Secundaria Superior no obligatoria – de entre 15 a 18 años. En esta última etapa existe la Educación Secundaria (Geniko Lykeio) y la formación profesional (Epangelmatiko Lykeio)

-          En la educación secundaria no obligatoria nos encontramos con Bachillerato (Enieo Liceo), donde se encuentran aquellos alumnos entre los 15 y 18 años. 
      En conclusión, el sistema educativo griego y el sistema educativo español son similares. Se diferencian en puntos como que la ESO en Grecia tiene una duración de 3 años, mientras que en España son 4 años académicos. Por su parte, Bachillerato se estructura en 3 años también, cuando en España tenemos solamente dos años.  




Reflexión 1: La Educación Prohibida

Este documental sobre la educación actual ha despertado en mí cierto rechazo hacia nuestro sistema educativo, ya que es cierto que tanto padres como docentes y demás profesionales se encaminan más hacia una propuesta educativa deplorable. Una idea de enseñanza en la que los alumnos no tienen ni voz ni voto. ¿Es este planteamiento aceptable sabiendo que estos chicos y chicas serán el futuro de nuestro país? Un saber tan importante como la enseñanza se encuentra organizado de forma poco atractiva: no solo en el sentido de estar creando “robots” humanos, sino que tampoco se les da la oportunidad de expresar sus emociones, sentimientos y experiencias sobre su propia educación.
Una característica fundamental, entonces, es el tener en cuenta la opinión de los alumnos, pues si la inmensa mayoría no está conforme con la estructura llevada a cabo en estas instituciones, ¿no nos deberíamos plantear una reforma educativa?
La competitividad, el adiestramiento, sobrevalorar las calificaciones obtenidas… son puntos que considero menos relevantes para tener en cuenta en los institutos: ESTO NO ES EDUCAR. Además, me ha parecido curiosa la comparación de la antigua educación en Esparta – una educación parecida a una instrucción militar – con la educación de hoy en día: quienes no rinden al 100% no podrán optar a la educación. No cabe duda de que dicho ejemplo dista en gran medida con lo que es “educar” en la actualidad, pero, si pensamos en los rasgos generales de este ejemplo: adiestramiento militar, disciplina, aprobación solamente de los mejores alumnos (y con mejores hago hincapié en la importancia exclusiva de sus notas)... ¿no os resulta familiar? La triste realidad muestra una sociedad fría e inhumana, que priva al ser humano de su característica más importante, que es la capacidad de pensar por sí mismo.
Al sistema no le preocupa el ser humano como individuo, y es aquí donde reside el error principal. Esto me hace reflexionar en la labor de los profesores. Estos no deben limitarse a enseñar, sino también a ser capaces de escuchar, entender y valorar a sus alumnos como individuos de nuestra sociedad. La creatividad, el interés y la voluntad que los niños y adolescentes presenten es un pilar fundamental que se debería apreciar más.
La cuestión que se plantea en el vídeo viene ligada al término “miedo”: ¿qué ocurre si estos cambios en el sistema salen mal?, ¿cómo podemos cambiar la mentalidad de la sociedad en este sentido? Una educación holística (frente a una educación desequilibrada) nos ayudaría a transformar a estos niños en individuos con opiniones, diferentes estilos y diferentes personalidades. Esta sería una educación más familiar y cálida por parte de los padres y maestros. Pero este cambio no es repentino, sino que tiene que llevarse a cabo paulatinamente con la ayuda no solo de padres, tutores o centros educativos, sino de la sociedad como un todo.
La imagen que os muestro abajo la encontré en la red social de Facebook Blog del Maestro para que se comprenda mejor que los profesores no solo deben ayudar a enseñar a los alumnos, sino que deben tener muchas otras cualidades para que estos estén preparados y con ganas de adquirir conocimientos de forma autónoma, por sí mismos, en sus casas y no solo en el aula.


El comienzo

¡Hola a todos!

Mi nombre es Iris Casás. He creado este blog para la asignatura Procesos y Contextos Educativos que estoy cursando en el Máster Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. El profesor - Xoán González - nos ha dado la opción de expresarnos a través de un blog o mediante un dossier en PDF y finalmente he decidido brindarle una oportunidad a esta forma más "pública" de almacenar la información ya que me parece una idea original e innovadora con la que me gustaría familiarizarme más. Así que he dicho... ¡esta es mi oportunidad!
En este espacio compartiré mis reflexiones sobre diferentes temas educativos que espero os resulten atractivos. Compartiré además noticias sobre enseñanza que puedan resultar de interés para padres, maestros, alumnos y cualquier persona interesada en este ámbito. 

¡Un saludo!